lunes, 6 de marzo de 2017

CONTROVERSIA EN EL PERÚ SOBRE LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

A comienzos del siglo XXI, emerge la perspectiva de la ideología de género como una categoría de análisis de la realidad social y política; hasta el momento de contornos difusos y ambiguos, que resulta difícil su caracterización.

Cabe señalar que la ideología de género, dio sus primeros pincelazos en la Ley N° 28983 de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres; así como del Decreto Supremo 027-2007-PCM, que estableció las políticas del Estado Peruano de obligatorio cumplimiento. Y el Plan Nacional de Igualdad de Género 2002 – 2010, que establecía cinco Lineamientos, siete Objetivos Estratégicos y 22 Resultados Esperados. Ahora el actual Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG), tiene como objetivo transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas del Estado Peruano, en sus tres niveles de gobierno, garantizando la igualdad, la efectiva protección de los derechos humanos para mujeres y hombres, la no discriminación, el pleno desarrollo de las potencialidades, capacidades individuales y colectivas. De esta manera, se garantiza a todas las personas el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía; todo ello en el cumplimiento de la Ley N° 28983.

Asimismo; es necesario definir algunos conceptos; según el informe de la UNESCO sobre la igualdad de género:

GÉNERO:
El género se entiende como construcciones socioculturales que diferencian y configuran los roles, las percepciones y los estatus de las mujeres y de los hombres en una sociedad.
IGUALDAD DE GÉNERO:
Es la igualdad de derechos, responsabilidades, oportunidades de mujeres y hombres, niñas y niños. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, responsabilidades y oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades, las prioridades y reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres. Actualmente, se reconoce a nivel internacional que la igualdad de género es una pieza clave del desarrollo sostenible.
EQUIDAD DE GÉNERO:
Es la imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades.

ASPECTOS POSITIVOS DE LA CURRÍCULA NACIONAL
Construye la identidad del niño y adolescente; al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo, su valoración y si es capaz de alcanzar sus metas. Se le reconoce como parte de un mundo globalizado y que puede intervenir en él. Evalúa sus propias emociones y comportamientos en función de su bienestar y el de los demás.
Justifica la importancia de considerar la dignidad, los derechos humanos y la responsabilidad de las acciones, así como la reciprocidad en las relaciones humanas. Se plantea metas éticas de vida y articula sus acciones en función a ellas. Vive su sexualidad de manera responsable y placentera, respetando la diversidad en un marco de derechos. Establece relaciones afectivas positivas basadas en la reciprocidad, el respeto, el consentimiento y el cuidado del otro.
El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos; desde su individualidad e interacción con su entorno sociocultural y ambiental.

PROBLEMÁTICA SOBRE LA CURRÍCULA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Hemos mencionado los aspectos positivos, ahora nos referiremos a los puntos más controvertidos; de los cuales tenemos a la ideología de género y sobre el tema de vivir su sexualidad. Más allá de los principios educativos que establece este currículo (calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, además de igualdad de género y desarrollo sostenible). Nace la interrogante en la ciudadanía entre conocedores o no del tema.

Primer inconveniente, referido a la ideología de género. Tanto en la Currícula Nacional y en el Plan Nacional de Género 2012 – 2017; cuando cita este término en diferentes páginas; es confuso porque en su enfoque de igualdad de género; habla sobre derechos, deberes y oportunidades de varones y mujeres, sin importar su identidad de género; pero a su vez promoverá el desarrollo personal reconociendo la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres; es decir, que los niños y adolescentes que aún están en etapa de desarrollo y que necesitan orientación positiva para su desarrollo personal y social; se les brindará información mediocre o errada por educadores que no son especialistas en temas de orientación sexual, planificación familiar y entre otros temas que deben ser evaluados por especialistas. Además, existe contextos que generan interrogante, tales como: “Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica-sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones.” Saque su misma conclusión, que enfoque implementará esta Currícula Nacional.

El segundo, el cual no estoy de acuerdo y es uno de los pilares fundamentales de las protestas de “#ConMisHijosNoTeMetas”, es que quiere abarcar temas sobre vivir su sexualidad con información didáctica, métodos responsables, prácticas sobre sus derechos sexuales y reproductivos; a su vez se le tomará conciencia de sí mismo como hombre o mujer, a partir del desarrollo de su imagen corporal, de su identidad sexual y de género, y mediante la exploración y valoración de su cuerpo. Este aspecto sobre vivir su sexualidad, lo menciona de manera destaca en que deberá aplicarse en los niveles de desarrollo de la competencia respectiva; es más lo incorporan como construcción de su identidad, al vivir su sexualidad de manera plena y responsable. Un detalle que no deja conforme a más de la mitad de la población peruana, entre jóvenes, políticos, comunidades religiosas, independientes, padres o tutores; y que el Ministerio de educación debería dejar a libre elección, si están de acuerdo a que se les brinde dicho aprendizaje en los colegios o por último replantear la Currícula Nacional considerando modificar, limitar o suprimir los conceptos referidos, para poner en tranquilidad a la población. En conclusión, este tema debe ser reevaluado en comparación a la aplicación de otros países, ya que existe aspectos positivos por los cual hemos sido felicitados, pero como Estado autónomo y de derecho, debemos acoger lo adecuado; hasta el momento la Ministra de Educación Marilú Martens manifestó que se ha reunido con diferentes representantes de los padres de familia y de las iglesias, para modificar algunos contextos, esperemos que se lleguen a concretar.


Como lo mencioné en un artículo anterior, “no todo trato desigual es discriminatorio; es decir, la diferenciación es cuando el trato desigual se difunde en causas objetivas y razonables, cuando ese trato no sea ni razonables, recién hablamos bajo la figura de discriminación.” Menciono esto, porque existe agrupaciones o colectivos oportunistas que ya sea que estén a favor o en contra no ven el trasfondo del tema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario